El basilisco es un reptil fascinante que ha capturado la atención de científicos y entusiastas de la naturaleza por su asombrosa capacidad de desplazarse sobre el agua. Perteneciente al género Basiliscus, estos lagartos neotropicales se encuentran desde el suroeste de Ecuador hasta el noreste de México, habitando principalmente zonas ribereñas de selvas tropicales y bosques húmedos.
A lo largo de su distribución, el basilisco juega un papel clave en los ecosistemas, controlando poblaciones de insectos y pequeños vertebrados. Su presencia en países como Costa Rica, Panamá, Colombia y México lo convierte en un símbolo de la biodiversidad tropical. En este artículo, explicaremos sus características, comportamiento, especies y su importancia en la naturaleza.

¿Qué es un basilisco?
El basilisco pertenece a la familia Corytophanidae, un grupo de lagartos arborícolas conocidos por sus crestas y habilidades de escape. Es un reptil de tamaño mediano con patas largas, cola delgada y escamas especializadas en sus pies que le permiten correr sobre el agua.
Este lagarto ha sido objeto de mitos y leyendas debido a su apariencia y comportamiento. Su nombre proviene del griego basilískos, que significa «pequeño rey«, en referencia a la criatura mitológica del mismo nombre que, según la tradición, tenía la capacidad de petrificar a quienes la miraran.
Los basiliscos se distinguen por su capacidad de correr sobre el agua, su agilidad para trepar árboles y su dieta variada, que incluye insectos, pequeños vertebrados y ocasionalmente frutas.

Hábitat y Distribución del Basilisco
El hábitat natural del basilisco abarca selvas tropicales y bosques húmedos desde Ecuador hasta México. Prefieren áreas cercanas a ríos y cuerpos de agua donde pueden refugiarse y cazar con facilidad.
En Costa Rica, el basilisco es una especie común en muchas regiones, especialmente en el Parque Nacional Corcovado, Tortuguero y el Golfo Dulce, donde es posible observarlo descansando en ramas sobre el agua o desplazándose con agilidad por el suelo del bosque.
Los basiliscos pueden encontrarse en distintos ecosistemas:
- Bosques tropicales húmedos, su hábitat principal, donde encuentran alimento y refugio.
- Ribera de ríos y lagunas, zonas clave para su comportamiento de escape.
- Manglares y costas, donde algunas especies han demostrado capacidad de adaptación.
Especies de Basilisco
Existen cuatro especies de basiliscos, distribuidos desde el suroeste de Ecuador hasta el noreste de México:
Basilisco Común (Basiliscus basiliscus)
También conocido como basilisco marrón, es la especie más grande, alcanzando hasta 90 cm de longitud total. Se encuentra desde Nicaragua hasta el norte de Colombia y se distingue por su color marrón oliva con crestas prominentes en la cabeza, el dorso y la cola.

Basilisco Occidental (Basiliscus galeritus)
Se distribuye principalmente en la región del Chocó colombiano y el oeste de Ecuador. Es menos conocido que otras especies y tiene un color verde oliva con crestas más pequeñas en comparación con el basilisco común.

Basiliscus galeritus, retrato por José Manuel Fernandez Cortes
Basilisco Esmeralda (Basiliscus plumifrons)
Es la especie más llamativa por su brillante color verde esmeralda. Se encuentra en el Caribe de Centroamérica, incluyendo Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Su coloración le permite camuflarse perfectamente entre la vegetación.

Basilisco Rayado (Basiliscus vittatus)
Habita desde Panamá hasta México y es la especie más adaptable. Es común en áreas urbanas cercanas a cuerpos de agua y puede identificarse por sus bandas blancas a lo largo de su cuerpo.

El Asombroso Poder del «Lagarto Jesucristo»
El basilisco es conocido como el «lagarto Jesucristo» debido a su capacidad de correr sobre el agua. Esto es posible gracias a:
- Escamas especializadas en sus patas traseras que aumentan la superficie de contacto con el agua.
- Su increíble velocidad y reflejos al desplazarse bipedalmente.
- Un efecto de bolsa de aire bajo sus patas, que les permite sostenerse momentáneamente sobre la superficie.
Este mecanismo les permite huir rápidamente de depredadores como serpientes, aves rapaces y mamíferos.
Comportamiento Nocturno: Dormir Bajo el Agua
Uno de los descubrimientos más sorprendentes sobre los basiliscos es su capacidad de dormir bajo el agua. Se ha observado que algunas especies pueden permanecer sumergidas por más de 75 minutos para evitar depredadores.
Depredadores y Adaptaciones de Supervivencia de los Basiliscos
A pesar de su velocidad, los basiliscos son presa de diversas especies:
- Serpientes como la Clelia clelia y la Imantodes cenchoa.
- Mamíferos depredadores como mapaches.
- Aves rapaces que los cazan mientras descansan.
- Cocodrilos que acechan a los individuos que se acercan demasiado al agua.
Sin embargo, su habilidad para camuflarse y su rapidez les dan una gran ventaja para sobrevivir.


Importancia Ecológica del Basilisco
Los basiliscos juegan un papel clave en el ecosistema tropical:
- Controlan poblaciones de insectos y pequeños vertebrados, equilibrando la cadena alimenticia.
- Son dispersores de semillas, ya que ocasionalmente consumen frutas.
- Sirven de alimento para otros depredadores, manteniendo la biodiversidad en los ríos y bosques donde habitan.
El Mito del Basilisco en la Cultura Antigua
El basilisco ha estado presente en la mitología desde la antigua Grecia y la Edad Media. Se creía que era una criatura mitad serpiente, mitad gallo, con la capacidad de petrificar con la mirada o emitir veneno mortal.
Sin embargo, el «basilisco real» de la naturaleza no tiene habilidades mágicas, aunque su impresionante capacidad de correr sobre el agua ha mantenido vivo su estatus legendario.

La Importancia de Conocer y Proteger al Basilisco
El basilisco es mucho más que un reptil exótico; es una pieza clave en los ecosistemas neotropicales. Su increíble habilidad para «caminar sobre el agua», su papel como depredador y su relación con los cuerpos de agua lo convierten en una especie fascinante que merece nuestra atención y conservación. A medida que el desarrollo humano avanza, es crucial fomentar prácticas sostenibles que permitan la coexistencia de la fauna silvestre con las comunidades locales.
Contribuye al Cuidado del Medio Ambiente
Si te apasiona la biodiversidad y quieres ser parte del cambio, visita nuestra tienda en línea y descubre productos ecológicos que ayudan a reducir tu impacto ambiental.
¡Cada compra es un paso hacia un mundo más sostenible!
Artículos y Libros de Referencia
BASILISKS: FROM GREEK MYTHOLOGY TO RUNNING THE WATERS -Author(s): César L. Barrio-Amorós, Scientific director,
CRWild, Costa Rica
Lewis, T., Grant. P. 2009. Communal behaviour by Basiliscus plumifrons in a Manicaria swamp
forest, northeast Costa Rica. Boletín de la Asociación Herpetológica Española 20: 35-37.
17. Lieberman, A. 1980. Nesting of the basilisk lizard (Basiliscus basiliscus). Journal of
Herpetology 14: 103–105.
18. Maturana, H. R. 1962. A study of the species of the genus Basiliscus. Bull. Mus. Comp. Zool.
Harvard 128: 1–34.
19. Molero, H. 2018. Ciclo reproductivo y hábitos alimentarios del lagarto Basiliscus basiliscus
(Sauria: Iguanidae) de la región carbonífera Guasare- Socuy, estado Zulia, Venezuela.
Anartia 27: 27–50.