Danta caminando en la orilla de un río en la selva de Costa Rica, símbolo de los bosques tropicales y conocida como la jardinera del bosque.

Danta: La Jardinera del Bosque

BY NAMUBAK

La danta (Tapirus bairdii), también conocida como tapir centroamericano, es un símbolo de la riqueza natural de la región. Considerada la “jardinera del bosque”, cumple un rol esencial en la dispersión de semillas y la regeneración de ecosistemas, aunque hoy enfrenta graves amenazas de extinción.

Características de la danta

Tamaño, peso y apariencia

La danta es el mamífero terrestre más grande de América Central. Los adultos pueden alcanzar hasta 2 metros de largo y pesar entre 200 y 300 kilos. Su cuerpo es robusto, de pelaje corto y oscuro, con bordes de las orejas blancos y un hocico alargado que forma una pequeña trompa flexible. Esta probóscide le permite agarrar hojas y ramas con gran facilidad.

Diferencias entre adultos y crías

Las crías de danta nacen con un patrón de manchas y rayas blancas que las camuflan en el bosque. Este diseño desaparece después de unos meses, cuando adquieren el color uniforme de los adultos. Al nacer pesan alrededor de 8 a 9 kilos, pero crecen rápidamente durante su primer año de vida, siempre bajo el cuidado cercano de la madre.

Cría de danta con manchas y rayas camuflándose en el bosque de Costa Rica, etapa juvenil de este mamífero terrestre en peligro de extinción.
Foto por Henry Sandi Amador

Sonidos y comportamiento de la Danta

Aunque su tamaño es imponente, la danta es un animal tímido y mayormente solitario. Se desplaza sobre todo en horas nocturnas y al amanecer. Produce sonidos agudos similares a un silbido de ave, que utiliza para comunicarse con sus crías o alertar a otros individuos. Además, es una excelente nadadora y suele refrescarse en ríos y lagunas.

Hábitat de la danta en Costa Rica

Parques nacionales y reservas donde habita

La danta encuentra refugio en algunos de los ecosistemas mejor conservados del país. Puede avistarse en el Parque Nacional Corcovado, el Parque Nacional Tapantí, el Parque Nacional Santa Rosa y en las cumbres del Parque Nacional Chirripó.


También habita en zonas montañosas como el Macizo de la Muerte y en reservas privadas dedicadas a la conservación de la fauna silvestre. Estos espacios protegidos son vitales para su supervivencia, ya que ofrecen la cobertura vegetal y las fuentes de agua que necesita para alimentarse y desplazarse.

Danta en en el parque nacional corcovado su hábitat natural de Costa Rica, desplazándose por un río rodeado de vegetación, un mamífero clave para la conservación del ecosistema.
Foto por Henry Sandi Amador

Relación con los bosques tropicales y el agua

La danta es un habitante natural de los bosques tropicales húmedos y de las zonas de transición entre montaña y selva. Su presencia está estrechamente vinculada al agua: utiliza ríos y lagunas no solo para beber, sino también para refrescarse, esconderse de depredadores y liberar parásitos de su piel. Este comportamiento acuático la convierte en una excelente nadadora y en un dispersor de semillas aún más eficiente, ya que transporta nutrientes a lo largo de sus recorridos.

Alimentación de la danta

Dieta en bosques y selvas

La danta es un herbívoro especializado en aprovechar la vegetación de distintos ecosistemas, desde bosques montañosos hasta zonas costeras. Su dieta está compuesta por hojas tiernas, brotes, frutos, semillas, cortezas y raíces. Gracias a su hocico flexible, puede alcanzar ramas altas, arrancar plantas del suelo o incluso alimentarse de vegetación acuática en ríos y lagunas.

Rol como dispersora de semillas

Uno de los papeles más importantes de la danta es su capacidad de dispersar semillas. Al consumir frutos enteros y recorrer largas distancias a través de bosques y selvas, deposita las semillas en diferentes lugares mediante sus heces. Este proceso favorece la regeneración natural, mantiene la diversidad vegetal y enriquece los suelos, razón por la cual se le conoce como la “jardinera del bosque”.

Danta alcanzando hojas de los árboles en la selva de Costa Rica, comportamiento natural de alimentación que mantiene el equilibrio del ecosistema.
Foto por Henry Sandi Amador

Conservación de la danta

Amenazas principales del Tapir

Aunque la danta es un animal imponente, tiene pocos depredadores naturales. El más importante es el jaguar en Costa Rica, un felino que cumple también un rol clave en el equilibrio de los ecosistemas.

La danta enfrenta riesgos constantes debido a la pérdida de hábitat, la caza furtiva y la fragmentación de los bosques. La construcción de carreteras y la expansión agrícola interrumpen sus rutas naturales y reducen la diversidad genética de las poblaciones.

Danta en el bosque húmedo de Costa Rica, símbolo de resiliencia y conocida como la jardinera del bosque por su rol en la regeneración natural.
Foto por Henry Sandi Amador

Iniciativas de protección en Costa Rica

En Costa Rica, la conservación de la danta no depende solo de las áreas protegidas, sino también de proyectos comunitarios y científicos que trabajan en rescate, rehabilitación y educación ambiental. Organizaciones como el Santuario NATUWA y programas de universidades locales impulsan la protección de la especie, además de promover corredores biológicos que reconectan fragmentos de bosque.

Razones por las que conservar la danta es vital:

  • Dispersa semillas y regenera los bosques.
  • Enriquece el suelo con nutrientes.
  • Mantiene la diversidad vegetal.
  • Representa la biodiversidad costarricense.

La danta, símbolo de vida y conservación

La danta no solo es clave para mantener el equilibrio de los bosques, también representa la resiliencia y riqueza natural de Costa Rica. Avistarla en su hábitat es un privilegio que inspira respeto y promueve un turismo responsable. 

En Namubak, creemos que explorar es también proteger. Muy pronto rendiremos homenaje a la danta y a otras especies icónicas del país con una propuesta que une diseño y conservación.

Regresar al blog