Parque Nacional Tapantí

Parque Nacional Tapantí

BY NAMUBAK

 

Ubicado entre montañas, ríos cristalinos y una biodiversidad desbordante, el Parque Nacional Tapantí Macizo de la Muerte es uno de los secretos mejor guardados del ecoturismo en Costa Rica. Con paisajes nublados que parecen sacados de un cuento, este parque protege los nacimientos de ríos vitales como el Reventazón y Pacuare, y resguarda una de las zonas de vida más húmedas y diversas del país.

Historia del Parque Nacional Tapantí

El parque fue oficialmente establecido en 2000, pero su origen se remonta a 1964 como parte de la Reserva Forestal Río Macho. A lo largo de los años, se unieron varias áreas protegidas para formar el actual Parque Nacional Tapantí - Macizo Cerro de la Muerte, declarado en 1983 como parte del Sitio de Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO que pertenece al Area de Conservación de La Amistad, una de las 11 Áreas de Conservación de Costa Rica

Un Santuario de Biodiversidad

Con una extensión de más de 58,000 hectáreas, Tapantí alberga cinco zonas de vida, incluyendo bosques premontanos, montanos y páramos subalpinos. Su alta pluviosidad, que alcanza hasta 8,000 mm al año, lo convierte en un ecosistema único y vital.

Flora del PN Tapantí 

Más de 1,200 especies de plantas, orquídeas, helechos y líquenes habitan el parque, junto a 199 especies de hongos y líquenes. Caminar por Tapantí es adentrarse en un laboratorio viviente de botánica tropical.

Fauna del PN Tapantí 

Tapantí es un refugio de vida silvestre. Entre sus habitantes se encuentran dantas, cabros de monte, pizotes, monos, y más de 400 especies de aves, como el quetzal, la pava negra y el jilguero. También es hogar de reptiles como la serpiente oropel, mano de piedra, bejuquillo y el basilisco.

Pero quizás uno de los tesoros más valiosos del parque sea la Bolitoglossa diminuta, una diminuta salamandra endémica del Parque Nacional Tapantí. Pertenece a la familia Plethodontidae y habita exclusivamente los bosques montanos húmedos de la provincia de Cartago. Su reducido tamaño y distribución la convierten en una especie vulnerable y de gran importancia ecológica.

Además, se han registrado más de 30 especies de anfibios, entre ranas, sapos y otras salamandras, que refuerzan el papel del parque como un santuario de biodiversidad herpetológica.

¿Dónde está el Parque Nacional Tapantí y cómo llegar?

El Parque Nacional Tapantí se encuentra en el cantón de Paraíso, en la provincia de Cartago. Desde San José, podés llegar en automóvil tomando la ruta 2 hasta Cartago, luego la ruta 10 hacia Paraíso y finalmente la ruta 224 hasta Orosi. Si viajás en transporte público, tomá un bus desde San José hasta Cartago, luego uno a Orosi, y de ahí un taxi o transporte local a la entrada del parque. 

Senderos del Parque Nacional Tapantí

Actualmente están habilitados los siguientes senderos:

  • Sendero Oropéndola (1.2 km)
  • Sendero Árboles Caídos (3.6 km)

Nota: otros senderos están cerrados temporalmente por deslizamientos.
Senderos como Sabana de Indios, Alto el Roble, y el que lleva a la majestuosa Catarata El Salto, ofrecen vistas panorámicas y encuentros íntimos con la naturaleza. 

Atractivos del Parque Nacional Tapantí

  1. Observación de aves: Ideal para ver especies endémicas y migratorias.
  2. Cataratas: Como El Salto, joyas naturales escondidas entre la niebla.
  3. Turberas y páramos: Ecosistemas frágiles y únicos en el país.
  4. Ríos y nacientes: El Reventazón, fuente vital para la GAM, nace en estas montañas.

Horario y precios de entrada

Horario: Abierto todos los días de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Precios:

  • ₡800 nacionales y residentes mayores de 13 años.
  • ₡500 niños nacionales (2 a 12 años).
  • $10 no residentes mayores de 13 años.
  • $5 niños no residentes.
  • ₡500 giras educativas nacionales previamente coordinadas.

Recomendaciones para visitar Tapantí 

  • Llevar capa, sombrero, bloqueador y ropa extra. El parque es muy húmedo durante todo el año.
  • Se permite llevar alimentos (no carbón ni parrillas).
  • Usar calzado cómodo para senderismo y respetar la señalización.

No está permitido:

  • Nadar en ríos o quebradas
  • Fumar, extraer flora o fauna
  • Ingresar con mascotas o vehículos ruidosos
  • Dejar basura ni salirse de los senderos

¿Por qué visitar el Parque Nacional Tapantí?

Porque no solo es un destino de caminatas y paisajes; es un punto clave en la conservación del agua y la biodiversidad, un sitio donde cada paso conecta con la naturaleza viva. Tapantí es ideal para los amantes del ecoturismo, la fotografía de aves y quienes buscan un espacio de contemplación profunda.


Namubak promueve el ecoturismo consciente. Te invitamos a explorar el Parque Nacional Tapantí de forma respetuosa y transformadora.

Regresar al blog