Gentrificación en Costa Rica: Consecuencias y Soluciones Sostenibles

Gentrificación en Costa Rica: Consecuencias y Soluciones Sostenibles

BY NAMUBAK

El fenómeno de la gentrificación en Costa Rica

La gentrificación en Costa Rica ha ganado terreno en zonas que hasta hace poco eran consideradas remotas, rurales o poco desarrolladas. Localidades como Santa Teresa, Nosara, Playa Penca y San Juanillo han visto un auge acelerado de proyectos inmobiliarios de lujo y una llegada masiva de expatriados, lo que ha provocado un fuerte aumento en el costo de vida.

En San Juanillo (Guanacaste), por ejemplo, la construcción de un mega proyecto residencial resultó en la destrucción de un cementerio indígena de más de 800 años a.C., evidenciando la falta de respeto por el patrimonio cultural local.

Este tipo de desarrollo no solo desplaza a las comunidades locales, sino que también rompe el tejido social y cultural que por generaciones ha definido la identidad de estas regiones.

En tan solo 21 años se destruyó más del 50% del Peñon de Playa Penca

Santa Teresa: Un caso emblemático de gentrificación

Santa Teresa, una antigua aldea de pescadores en la Península de Nicoya, ha sido transformada radicalmente en las últimas dos décadas. De ser un pueblo tranquilo y auténtico, se ha convertido en un destino de lujo para surfistas, inversionistas y turistas internacionales.

Este cambio ha provocado un aumento insostenible en los precios de la vivienda, los alimentos y los servicios básicos. Como resultado, muchos de sus habitantes originales han sido desplazados a zonas periféricas o se ven obligados a vivir en condiciones precarias para poder permanecer cerca de su comunidad.

Santa Teresa ya no refleja el estilo de vida ni las tradiciones que alguna vez la definieron.

Efectos negativos de la gentrificación

Desplazamiento de comunidades locales

Uno de los impactos más visibles de la gentrificación en Costa Rica es el desplazamiento forzado de comunidades locales. El aumento sostenido en el costo de la vivienda, sumado a la falta de regulaciones claras, ha hecho que muchas familias ya no puedan permitirse vivir en sus propios hogares.

Este desplazamiento no solo afecta la estabilidad económica de las personas, sino que también desarraiga comunidades enteras, rompiendo vínculos familiares, redes de apoyo y tradiciones locales. El resultado es una fragmentación del tejido social que durante generaciones ha sostenido la identidad de estas regiones.

Imágenes satelitales de Playa Avellanas en 2004 y 2025, mostrando la deforestación y el desarrollo turístico como efectos de la gentrificación en Costa Rica.

Entre el Lujo y la Identidad: ¿Qué Futuro Elegimos?

La gentrificación en Costa Rica, especialmente en zonas como Santa Teresa, Nosara y el Caribe Sur, plantea desafíos urgentes para las comunidades locales, el medio ambiente y la identidad cultural de estas regiones.

Sin embargo, con una visión clara, prácticas sostenibles y regulaciones firmes, es posible mitigar estos impactos y construir un modelo de desarrollo que beneficie tanto a residentes como a visitantes.

El futuro de Costa Rica no puede depender solo del lujo o la inversión extranjera. Requiere un compromiso real por parte de autoridades, inversores, turistas y comunidades locales para que la belleza natural y la riqueza cultural del país sigan siendo accesibles, auténticas y protegidas.

La decisión es colectiva: gentrificar o regenerar.

Regresar al blog